


La Directiva de Información Corporativa sobre Sostenibilidad (CSRD, por sus siglas en inglés) es una directiva europea que cada año amplía los requisitos y aplica a más empresas, de manera escalonada, obligando a muchas más de ellas, a presentar un Informe de Sostenibilidad anual sobre su impacto medioambiental, social y de gobernanza (ESG).
Es probable que tu compañía esté obligada a cumplirla pronto, aunque nunca hayas oído hablar de ella.
¿Cómo saber si tu empresa está afectada por la CSRD?
La CSRD se aplicará en distintas fases, pero ya está en vigor desde enero de 2024 para algunas empresas. Comprueba si cumples alguno de estos criterios:
- Desde 2019 (reportando datos de 2018): Empresas con más de 500 empleados que ya estaban obligadas por la Directiva anterior NFRD transpuesta en España por la ley 11/2018. A falta de transposición de la CSRD al ordenamiento jurídico español, el reporte se realiza cumpliendo con los requisitos de la Ley 11/2018 pero usando los estándares ESRS para añadir los nuevos requisitos no contemplados por la ley 11/2018.
- Desde 2028 (Reportando datos de 2027): Empresas que cumplan al menos 2 de estos 3 criterios.
- Más de 250 empleados.
- Más de 40 millones de euros en facturación.
- Más de 20 millones de euros en activos.
- Desde 2029 (reportando datos de 2028): Pymes cotizadas en bolsa.
Si estás dentro de alguno de estos grupos, vas a necesitar reportar información ESG bajo los nuevos estándares europeos. Y es mejor empezar a prepararse cuanto antes. No sólo por el imperativo legal que acarreará posibles sanciones, sino por la información de dicho reporte a clientes y nuevos mercados.

La previsión es que, a partir de 2028, se vayan incluyendo más empresas, rebajando los requisitos en cuanto a número de empleados y facturación, para que se cumpla el objetivo europeo de que, todas las compañías acaben reportando sus Informes de sostenibilidad anualmente.
¿Cuál es la situación en España?
Nuestro país ha ido avanzando en la aplicación de la CSRD y, lo que es más importante, sigue en ello:
- El 3 de mayo de 2023: se abrió el periodo de consulta pública del anteproyecto.
- El 29 de octubre de 2024: el Consejo de Ministros aprobó el Proyecto de Ley para su incorporación al derecho español y se encuentra en tramitación parlamentaria para entrar en vigor de manera inminente.
Aunque ya está en marcha, aún hay incertidumbre, y muchas empresas todavía no saben qué pasos dar.
¿Por dónde debes empezar?
Para cumplir con la nueva CSRD, tu empresa deberá:
- Realizar un Análisis de Doble Materialidad para:
- Cumplir con la CSRD/ESRS
- Identificar temas relevantes que deben abordarse (Priorización temas)
- Guiar la estrategia de sostenibilidad.
- Evaluar cómo los factores ESG pueden afectar a tu negocio.
- Identificar los temas relevantes (materiales) a partir de ese análisis.
- Elaborar un Informe de Sostenibilidad anual siguiendo los estándares ESRS
¿Qué debe incluir el Informe de Sostenibilidad?
Los Informes de sostenibilidad deberán, contener al menos, la siguiente información:
- Modelo de negocio y estrategia.
- Impactos, riesgos y oportunidades derivados del análisis de doble materialidad
- Temas ambientales: cambio climático, contaminación, biodiversidad, economía circular, etc.
- Temas sociales: trabajadores, derechos humanos, consumidores, comunidades afectadas…
- Temas de gobernanza: ética empresarial, controles internos, corrupción, cadena de valor, etc.
- Identificar que actividades están cubiertas por la Taxonomía y evaluar si esas actividades están cumplen con los criterios técnicos.
Para saber cómo desarrollar y qué incluir de forma más específica en los Informes de Sostenibilidad, la Unión Europea ha establecido y desarrollado los estándares ESRS.
¿Qué son los estándares ESRS?
Los 12 estándares ESRS (European Sustainability Reporting Standards) (https://www.icac.gob.es/sostenibilidad/normativa), son las reglas que definen qué se debe reportar y cómo. Se agrupan en:
- ESRS 1 y 2: principios generales y requisitos obligatorios.
- ESRS ambientales (E1-E5).
- ESRS sociales (S1-S4).
- ESRS de gobernanza (G1).
Aspectos importantes a tener en cuenta para la presentación de los Informes Sostenibles:
- El Informe de Sostenibilidad debe presentarse de forma anual al igual que se hace con los Informes Financieros.
- Debe ser verificado externamente, mediante un auditor o entidad certificadora externa
- Debe presentarse en formato digital XBRL o XHTML para facilitar la lectura y comparación.Los Informes de Sostenibilidad se presentarán en los sistemas Nacionales de Registro Mercantil (Sede electrónica del Registro Mercantil en España) y en la ESAP (European Single Access Point), que permitirá consultar todos los Informes de Sostenibilidad de la UE en un solo portal). Las empresas también deben publicar el informe en su página WEB en una sección dedicada y mantenerlo accesible al menos 10 años.
En Coproyma te ayudamos a estar preparado
¿Y si en lugar de mirar a la CSRD como una obligación legal la vieras como una oportunidad para mejorar la transparencia, fortalecer la reputación y construir una sostenibilidad real en tu organización?
En Coproyma te acompañamos en todo el proceso: desde el análisis de doble materialidad, pasando por la identificación de aspectos ESG relevantes y la preparación del Informe de Sostenibilidad conforme a los ESRS, hasta ofreciéndote acompañamiento en la verificación externa.
Si no estás seguro, no lo dejes para más adelante. Ponte en contacto con nosotros. En Coproyma te ayudamos a entender si te aplica, qué debes hacer, y cómo cumplir con éxito esta nueva exigencia europea.